Afrocolombianos en perspectiva histórica: La comunidad del Cacarica
Resumen
Pretendo con este trabajo hacer una aproximación, desde la historia, a la realidad de la situación por la que están pasando un conjunto importante de comunidades afrodescendientes que tras legitimar sus tierras por la ley 70 han visto como el conflicto que tiene sumida a Colombia ha recaído sobre sus territorios y se han visto obligados a refugiarse en ciudades del interior para evitar ser masacrados por los agentes enfrentados. Tomo como ejemplo la comunidad de Cacarica, en el bajo Atrato1, de los desplazados por el conflicto en el Chocó. ¿Cuál ha sido su estrategia de resistencia?, ¿de qué manera han podido sobrevivir?Citas
Arocha, Jaime. “Chocó: paraíso de paz†En: Ulloa, Astrid (ed.), Contribución africana a la cultura de las américas. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología-Biopacífico. 1993.
Arocha, Jaime. Velorios y Santos vivos. Ministerio de Cultura; Museo Nacional de Colombia. Bogotá 2008.
Bonfil Batalla, Guillermo, La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. En Revista Papeles de la Casa Chata. Año 2, Nº 3 pp 23-43 México 1987.
Borrego Pla, María del Carmen. Palenques de negros en Cartagena de Indias a fines del siglo XVII. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, CSIC. Sevilla.1973.
Diaz Diaz, Antonio. “Eurogénesis y afrogénesis. Notas para un debate†en Arocha, Jaime, (ed) Nina S. de Freidemann: cronista de disisdencias y resistencias.pp 135-145. Universidad Nacional de Colombia. Fac. De Ciencias Humanas.CES, GEA. Bogotá 2009.
Friedeman, Nina. Ma Ngombe. Guereros y ganaderos en Palenque. Carlos Valencia ed. Bogotá 1987.
Friedemann, Nina S. Cabildos de negros refugio de africana en Colombia. Montalbán nº 20. Páginas 121-135. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas 1998.
Friedemann, Nina S; Patiño Roselli, Carlos. Lengua y sociedad en el palenque de San Basilio. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá 1983.
Garay Montañez, Nilda: La construcción teórica de la discriminación étnica o racial en la Filosofía Política Ilustrada. Desde una perspectiva crítica, pp. 80-85. Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho nº 31 (2011).
Garay Montañez, Nilda: La idea de igualdad en el constitucionalismo español: lo racial, las castas y lo indígena en la Constitución de 1812. , pp. 129-158. En. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol nº 69/70.
Grueso Castelblanco, Libia Rosario. El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico su colombiano. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Maestría en estudios Políticos. Cali 2000.
Hoffmann, Odile. Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Innovaciones y dinámicas étnicas. Instituto francés de estudios andinos, Institut de recherche pour le développement, CEMCA, Abya Yala, Ciesas. Quito 2007.
Jiménez, Orian. «El Chocó: Libertad y poblamiento 1750-1850». En Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias, 150 años de abolición de la esclavitud. 121-142. ICANH, IRD, ILSA. Bogotá 2002
Laviña, J. Afroamerikanischen. Feste und Toten Ritual. Páginas, 68 – 80. Comparativ, 13, nº 2. Leipzig, 2003.
Laviña, J.; Orobitg, G. Ritual y resistencia cultural en Santo Domingo. Páginas165-183. En, Resistencia y territorialidad. Culturas indígenas y afroamericanas Editorial: Universitat de Barcelona. Departament d'Antropologia Cultural i Historia d’Amèrica i Ãfrica. Barcelona 2008.
Laviña, Javier. Sin sujeción a justicia: Iglesia, cofradías e identidad afroamericana. En García Jordán, Pilar, Gussinyer, Jordi, Izard, Miquel, Laviña, Javier, Piqueras, Ricardo, Tous, Meritxel, Zubiri Mª Teresa. Pp. 151-164. Estrategias de Poder en América Latina. Universidad de Barcelona, Barcelona 2000.
Martín Casares, Aurelia. Cristianos musulmanes y animistas en Granada; identidades religiosas y sincretismo cultural. En Ares Queija, Berta y Stella, Alessandro. (coord.) Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos. pp. 207-221. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla, 2000.
Mintz, Sidney; Price, Richard. The birth of African-American culture: an anthropological perspective. Boston: Beacon Press, 1992
Moreno, Isidoro. La Antigua hermandad de los negros de Sevilla. Etnicidad, poder y sociedad en 600 años de historia. Universidad de Sevilla, Consejeería de cultura, Junta de Andalucía, Sevilla 1997.
Orejuela Waldo, Jeferson. Rap desde la selva, una herramienta De construcción de paz. Diplomatura de cultura de paz. Escola de cultura de pau Junio 2008
Pueblosdde descendencia africana en Colombia y Ecuador: Compilación biibliográfica. Proyecto: Estudios de la Diáspora Afro-Andina. Financiado por el Convenio Andrés Bello. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 2005.
Pulido, Alejo. Territorios frente a la minería. Debates y alternativas alrededor de la problemática minera en Colombia. CENDINS. Bogotá 2015.
Salazar, Yajaira; Restrepo Loaiza, Luis Hernán. Desterrados de su propio suelo. Universidad Pontífice Bolovariana. Instituto Misionero de Antropología. Facultad de Educación. 2011.
Schwegler. Armin. “Chima ‘n “kongoâ€. Lengua y rito ancestral en el Palenque de San Basilio (Colombia). 2 vols. ED Biblioteca iberoamericana. Frankfurt-Madrid 1996.
Wade, Peter. Raza y etnicidad en Latinoamérica. Editorial Abya Yala, Quito2000
Ciudad desde donde envÃa la autorización, incluyendo: dÃa, mes y año
Señores
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Cartagena
Asunto: Autorización para incluir un artÃculo la revista EL TALLER DE LA HISTORIA
Apreciados señores:
Por medio del presente documento y en mi condición de autor y propietario del escrito denominado __________, autorizo de manera gratuita y sin restricción de tiempo y territorio a la Universidad de Cartagena para que compile(n) el mencionado escrito dentro de la revista denominada El Taller de la Historia, edición No.___ (año ____), para que realice su publicación, ya sea por sus propios medios o en coedición con quien libremente determine para garantizar la mejor difusión de la obra. De igual manera, garantizo que soy propietario de los derechos patrimoniales de autor, que el escrito no ha sido publicado anteriormente, y que es un documento inédito, y por tanto, puedo otorgar la presente autorización. Por virtud de esta autorización se entiende que mi escrito se podrá incluir exclusivamente en la revista mencionada.
A fin de poder reproducirla, editarla, distribuirla, exhibirla y comunicarla en el paÃs y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, Cd Rom, DVD, tablets, telefonÃa celular, Internet, ya sea para su descarga por demanda u otra modalidad o cualquier otro medio conocido o por conocer; o la inclusión del artÃculo individual o circunscrito a la compilación en cualquier sistema de indexación y resumen de carácter académico, propio o ajeno a la Universidad.
La presente autorización no implica transferencia de los derechos de autor aun cuando se deba citar la fuente si es usado fuera de la compilación y, adicionalmente, se debe garantizar, en cumplimiento a lo dispuesto en el artÃculo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y 30 de la Ley 23 de 1982 la mención del nombre del autor y el respeto a la integridad de mi artÃculo. Atentamente,
Â
Â
______________________________
Firma
Documento de identificación:
Dirección:
Teléfono/Fax:
e-mail: